Incentivar las cooperativas e invertir en I+D+i, retos de la agricultura mediterránea en Huelva
Descargar PdfDurante el Encuentro, ponentes y profesionales pudieron expresar su opinión y poner en común sobre sus necesidades a través del espacio de participación y de los cuestionarios en los que se pedía su visión sobre las cuestiones claves para el sector.
El pasado mes de julio se realizó el quinto encuentro de participación del Plan Estratégico de la Provincia, dedicado al ‘Presente y futuro de la agricultura mediterránea y su industria asociada en la provincia de Huelva’, con el objetivo de analizar la situación actual del sector y sus retos, como el de superar la baja rentabilidad, la diversificación, la problemática del agua, la necesidad de promover el asociacionismo, la falta de profesionalización o formación y la industrialización o el relevo generacional fueron algunos de los temas que se analizaron en esta jornada por parte de los profesionales del sector de la agricultura extensiva onubense.
Durante el Encuentro, ponentes y profesionales pudieron expresar su opinión y poner en común sobre sus necesidades a través del espacio de participación y de los cuestionarios en los que se pedía su visión sobre las cuestiones claves para el sector.
De este encuentro se extrajeron una serie de conclusiones sobre las ideas aportadas por los profesionales participantes, quienes señalaron como retos la necesidad de incrementar la rentabilidad de las explotaciones, la de eliminar la fuerte dependencia de las ayudas públicas en este sector, lo que consideraron una amenaza para el mismo, mientras que consideraron interesante incentivar la creación de cooperativas que agrupen a los productores y la necesidad de invertir en I+D+i, además de mejorar la comercialización impulsando la logística a través del Puerto de Huelva.
En cuanto a las ideas aportadas se destacó como una oportunidad para el sector la presencia de industrias auxiliares en el territorio, ya que se considera como una posibilidad para reducir costes y tiempo, sobre todo, en el sector del vino y la fresa (Industria agroalimentaria) y la necesidad de incentivar la creación de cooperativas que agrupen a los productores, además de ayudar a favorecer la reconversión de los sectores estratégicos menos competitivos.
Los profesionales destacaron, asimismo, la importancia de promocionar los productos para que sean más competitivos y conocidos en el mercado nacional e internacional y de apostar por la conservación de cultivos tradicionales por su alto valor ecológico o incentivar las certificaciones de calidad, además de destacar la necesidad de favorecer la reconversión de los sectores estratégicos menos competitivos y el aumento de las inversiones del sector privado y público destinadas a la innovación y el desarrollo de la actividad agrícola.
Una de las conclusiones que se señalaron como necesidad “imperiosa” fue la de desbloquear la situación en la que se encuentra el abastecimiento de Agua en determinadas zonas del Condado de Huelva, tratando de solucionar los problemas del acceso a los recursos hídricos y optimizar el uso del agua a través de estudio del riego deficitario.
En este espacio de debate, análisis y reflexión se llegó a la conclusión también de la necesidad de apostar por las Denominaciones de Origen, como las ya existentes de vinagres y vinos del Condado o la del garbanzo de Escacena, y potenciar el consumo de productos locales en la comarca, de forma que se promueva el valor de los mismos y el valor añadido a través de estrategias basadas en la innovación del envasado, además de promover sinergias con otros territorios.
Como se señaló en los anteriores Encuentros de Participación, los profesionales consideraron necesario apostar por el maridaje entre productos de distintos sectores para aprovechar y ampliar los canales de comercialización existentes.
Favorecer el proceso de regularización de inmigrantes o aumentar las hectáreas de agricultura ecológica, sobre todo en el cereal de invierno, fueron otras de las propuestas que se pusieron sobre la mesa para continuar avanzando en el desarrollo del sector.
Como fortalezas del sector, los profesionales destacaron la diversificación de las variedades de viñedo, que han favorecido una mejor rentabilidad de cultivos, la puesta en producción para el cultivo del cereal de tierras improductivas y el crecimiento de las ventas de vinagre conforme se incrementa y cuida su calidad.
El Plan Estratégico de la Provincia de Huelva está liderado por la Diputación Provincial, con la colaboración de la Universidad de Huelva, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Huelva, los Grupos de Desarrollo Rural y en él participan las entidades sociales, económicas, del conocimiento y de la sociedad civil de la provincia. Con anterioridad ya se han realizado cuatro eventos de similares características centrados en los berries, la pesca, la minería y la ganadería.