El Seminario 'Ayer y Hoy del Patrimonio Marítimo y Pesquero Onubense' pone en valor el sector de la pesca como motor de desarrollo de la economía onubense
Descargar PdfLa Oficina Técnica del Plan Estratégico Provincial organiza el seminario en colaboración con la Universidad de Huelva y USISA
Siguiendo las líneas marcadas por el PEHU y la institución provincial en su apoyo al sector pesquero de la provincia para el desarrollo futuro del mismo, la Oficina Técnica del Plan Estratégico Provincial del Área de Desarrollo Local e Innovación Empresarial ha llevado a cabo, con la colaboración de la Facultad de Humanidades, el Centro de Investigación en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural, diferentes Grupos de Investigación, el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR) de la Universidad de Huelva y USISA (Unión Salazonera Isleña), el Seminario 'Ayer y Hoy del Patrimonio Marítimo y Pesquero Onubense'.
El encuentro ha tenido como objetivo dar a conocer el patrimonio marítimo y pesquero de la costa de Huelva para poder contribuir a su dinamización y puesta en valor mediante el análisis de un conjunto de bienes culturales, en su doble dimensión material e inmaterial.
De este modo, se ha centrado en la investigación, gestión, protección, conservación, comunicación, difusión y puesta en valor de este patrimonio, ofreciendo igualmente, alternativas de futuro a estas comunidades costeras y a la gente de mar de nuestra provincia.
El seminario comenzaba el miércoles en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho del Campus de El Carmen con la intervención de la Diputada Territorial de la Costa, Aurora Aguedo Borrero y el Decano de la Facultad de Humanidades, Alfonso Miguel Doctor Cabreras.
Las primeras de las ponencias estuvieron a cargo del Grupo de Investigación 'Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio' de la Universidad de Huelva, gracias a la intervención de los Prof. Dres. Nuria de la O Vidal Teruel y Javier Bermejo Meléndez, que hicieron un repaso por “La explotación del mar y sus recursos en el litoral onubense durante la Antigüedad”. Y del Dr. Juan M. Ruíz Acevedo, con una ponencia sobre “Las almadrabas onubenses”. La jornada del primer día finalizaba con la intervención de D. Jesús Hernández Sande, del Grupo de Investigación “Poder y Territorio desde la Prehistoria hasta la Edad Media” de la Onubense, con una intervención sobre “Corso y Piratería. La defensa de la costa onubense durante la Edad Media y la Edad Moderna”.
Del mismo modo, en la segunda jornada, los más de sesenta asistentes disfrutaron de una visita guiada a USISA (Unión Salazonera Isleña), en Isla Cristina, quien abría las puertas de sus instalaciones para que los participantes pudieran disfrutar del ronqueo o despiece tradicional de un atún así como de una visita a sus instalaciones, una de las empresas onubenses referentes del sector. Para continuar por el Eco museo Molino de El Pintado y Torre Canela en Ayamonte, a cargo de Platalea.
Posteriormente, Rafael Rodríguez Sierra, Técnico de Pesca y Gerente de Salinas del Astur del Ayuntamiento de Punta Umbría, abordaba el tema “Las Salinas y la Acuicultura en esteros en la costa de Huelva” y Alfonso Pérez Martínez, miembro de la Fundación Nao Victoria, quien ofrecía una charla sobre la “Construcción de réplicas de barcos históricos en el S. XXI”.
Seguidamente, la Pfra. Dra. Celeste Jiménez de Madariaga, del Grupo de Investigación 'Observatorio de Cultura y Patrimonio' de la Universidad hacía una “Valoración del Patrimonio antropológico pesquero a través del turismo”.
Para finalizar, los asistentes participaron en un debate - mesa redonda, a modo de conclusión antes de clausurar el seminario con las intervenciones del diputado del Área de Bienestar Social de la Diputación de Huelva, Salvador Gómez de los Ángeles y Nuria de la O Vidal Teruel, Vicedecana de Ordenación Académica de Grado e Internacionalización de la Facultad de Humanidades.
OBJETIVOS DEL SEMINARIO
De esta manera, los asistentes han podido profundizar y conocer más de cerca la relevancia histórica y cultural del Patrimonio Marítimo y Pesquero de Huelva.
Y es que fomentar la sensibilidad de la población mediante la difusión de este patrimonio, potenciarlo y recuperar la memoria de la actividad pesquera como motor de desarrollo de las comunidades costeras, explorar las nuevas posibilidades de futuro y dar a conocer el valor medioambiental de este sector han sido los ejes sobre los que ha girado esta iniciativa avalada por los principios del Plan Estratégico Provincial.