El Plan Estratégico da impulso al empleo juvenil

Descargar Pdf

Entre los 100 proyectos integrados dentro del PEHU destaca el plan provincial de fomento del empleo juvenil, para combatir el desempleo de los jóvenes ofreciéndoles nuevas oportunidades y evitando la fuga de talentos.

El Plan Estratégico de la Provincia de Huelva, impulsado por la Diputación de Huelva con la colaboración de instituciones y agentes socioeconómicos de la provincia, constituía, en octubre del 2017, la Comisión de Sociedad, Empleo e Igualdad -una de las ocho encargadas del diagnóstico de situación, propuesta y validación de los proyectos y acciones planteados por el plan-, presidida por los secretarios generales de UGT y CCOO en Huelva, Sebastián Donaire y Emilio Fernández, respectivamente.

Uno de los objetivos de esta comisión ha sido dar impulso, desde un punto de vista esencial y como eje transversal al EMPLEO en la provincia de Huelva.

“Nosotros estamos absolutamente convencidos de que con el Plan Estratégico Huelva va a ser capaz de centrar el modelo productivo en la generación de empleo de calidad”, señalaba el Secretario General de CCOO en Huelva, Emilio Fernández, como presidente de la Comisión de Sociedad, Empleo e Igualdad.

Del mismo modo, el Secretario General de UGT en Huelva, Sebastián Donaire, manifestaba su confianza en el documento del PEHU para el desarrollo futuro de la economía onubense: “Creemos que la provincia de Huelva necesita un plan para cambiar las condiciones sociolaborales. Gracias a esta comisión se ha conseguido un buen documento que recoge lo que queremos para nuestra provincia de cara al futuro y esto va a posibilitar que Huelva se coloque, por fin, en el lugar que merece mejorando las condiciones de precariedad, generando igualdad de oportunidades y fomentando el empleo”, asegura.

Así, tras las fases de diagnóstico y planificación estratégica, el documento ha recogido una decena de medidas, con casi 60 acciones en materia de empleo (de un total de 100 proyectos y casi 500 acciones) entre las que destaca el plan Provincial de fomento del empleo juvenil.

Este proyecto contempla la creación de una plataforma provincial que recoja las iniciativas para mejorar el empleo juvenil que se vienen llevando a cabo por las distintas entidades (Diputación, Junta de Andalucía, Universidad de Huelva, etc.), de cara a fomentar la información y el acceso a ellas por parte de la población joven.

Además, con este plan se fomenta la colaboración entre instituciones, agentes económicos y del conocimiento para generar compromisos de apoyos para becas, para la realización de prácticas laborales, de aprendizaje de idiomas, etc.

También da impulso al relevo generacional en las actividades económicas de la provincia y a la coordinación con otras políticas de apoyo al empleo juvenil (formación, responsabilidad social de las empresas, ayudas, etc.) aplicando como eje transversal de todas ellas medidas de acción positivas hacia esta población.

Del mismo modo, el plan para el fomento del empleo juvenil también ve necesario reforzar la cooperación entre entidades públicas y empresas para la inserción de jóvenes con especiales talentos y que retornen del extranjero.

Promueve un sistema de apoyo a las entidades dedicadas a la formación profesional, así como a la Universidad para diseñar actuaciones facilitadoras que propicien la integración en el mercado laboral de las personas jóvenes a las que forman.

Y propiciará el compromiso para la integración en las empresas de Huelva de jóvenes especialmente vulnerables.

 

MÁS MEDIDAS DE IMPULSO AL EMPLEO

Además de estas medidas para la mejora del empleo juvenil, el PEHU recoge el proyecto “Huelva, provincia integradora y solidaria en la generación de riqueza y empleo”. A través de él, se llevarán a cabo acciones como el impulso al diseño y ejecución de una oferta formativa, tanto reglada como no reglada, que garantice la existencia de personal cualificado para trabajar en la prevención y atención a la dependencia, a las personas con dificultades especiales, a las personas migrantes y, en general, a todas las personas que forman parte de colectivos especialmente vulnerables.

Otras medidas del proyecto son el Impulso Onubense por la Inmigración (dirigido a garantizar la inclusión en el mercado de trabajo provincial de personas procedentes de este colectivo); el impulso a programas de capacitación y formación ocupacional de personas pertenecientes a colectivos especialmente vulnerables; medidas de acción positiva en las empresas y en las administraciones para facilitar el acceso a puestos de trabajo de personas en situación de vulnerabilidad; el Desarrollo del Programa Onubense de Inclusión Social; el fomento de la implantación de la responsabilidad social corporativa y del voluntariado corporativo en las empresas de todos los sectores; el fomento de las actividades del tercer sector; el refuerzo de los Centros Especiales de Empleo y de las Empresas de Inserción, e identificación de nuevas actividades productivas; el desarrollo de infraestructuras para la puesta en marcha de servicios vinculados a la atención a la infancia, a la dependencia y a otras personas vulnerables y una campaña de sensibilización social sobre la importancia de la profesionalización de la atención a la dependencia y la lucha contra la economía sumergida en este sector.