Ciclo de Seminarios sobre Minería y Proyecto Atalaya Mining

Descargar Pdf

El sector de la minería es uno de los grandes protagonistas en el Plan Estratégico de la Provincia de Huelva. Por ello, entre sus cien proyectos de futuro, se encuentran iniciativas dirigidas a promover e impulsar la minería onubense.

Con tal fin, en estos días se ha celebrado, de la mano de la Oficina Técnica del PEHU y la empresa IPH, en los municipios de San Bartolomé y Tharsis, un Ciclo de Seminarios sobre Responsabilidad Social Corporativa y Economía Circular, para dar respuesta a los proyectos y acciones contemplados en el PEHU, concretamente los relacionados con:

Proyecto 53.- Programa de competitividad del sector industrial.
Proyecto 55.- Plan de sostenibilidad de la industria onubense.
Proyecto 59.- Creación del cluster de la industria en el entorno portuario.
Proyecto 61.- Plan provincial de desarrollo del potencial minero onubense. Con acciones como: el fomento del desarrollo y aprovechamiento de los proyectos en explotación e investigación existentes; la creación de empleo de calidad en la actividad minera y su sector transformador; la diversificación económica de las zonas mineras y generación de valor en productos y procesos; el fomento de la comercialización e internacionalización de las producciones y el impulso a las acciones de control de calidad de los productos y procesos asociados a la minería.
Proyecto 63.- Plan provincial de investigación, cooperación y competitividad en la minería.
Proyecto 66.- Creación de un cluster de la minería onubense.
Proyecto 67.- Plan de fomento de responsabilidad social corporativa de la minería.
Proyecto 91.- Plan de fomento de la responsabilidad social corporativa y del avance hacia el anclaje territorial de las empresas.
Proyecto 17.- Plan provincial de infraestructuras de saneamiento y depuración de vertidos de aguas residuales urbanas.
Proyecto 18.- Plan provincial de fomento de la generación y consumo de energías renovables.
Proyecto 62.- Plan de promoción de la minería onubense, mediante el impulso a la difusión de buenas prácticas socio-ambientales de la minería onubense.
Proyecto 64.- Plan de integración ambiental de la minería onubense, mediante el impulso a la incorporación de medidas de eficiencia y ahorro energético en el sector minero así como la implantación de energías renovables; el impulso a la rehabilitación de pasivos mineros y espacios degradados por la actividad minera; o el impulso al aprovechamiento de los residuos generados por la actividad minera y a la economía circular.
Proyecto 72.- Plan provincial de fomento de la Economía Circular, mediante el impulso a la coordinación público-privada en materia de recursos, productos y residuos para avanzar hacia la economía circular; el impulso a la creación de un marco local de relaciones destinado a apoyar el cambio a una economía eficiente en el uso de los recursos y que avance hacia un modelo de bajas emisiones de carbono; el impulso de una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de materiales, energía y servicios para evitar consumos excesivos y generación de residuos; el impulso a la investigación para la valorización y transformación de los residuos en nuevos productos.
Proyecto 90.- Plan provincial de lucha contra el cambio climático.

Ponentes de la talla de D. Antonio de la Vega, Director General de la Fundación Atlantic Copper y Macarena Valdés, Relaciones Públicas de Matsa A Mubadala & Trafigura Company, así como una mesa redonda formada por Jesús Caballos, Responsable de Comunicación de Atalaya; Francisco Javier de Aspe, Consejero Delegado de Ingeniería de Suelos y Explotación de Recursos; Yolanda Cabezas, Consultora de Operaciones del Grupo IPH y Esther García Vidal, Coordinadora de la Oficina del PEHU, compartieron en San Bartolomé, reflexiones sobre el papel de la Responsabilidad Social Corporativa en la provincia y su transferencia a la sociedad, así como el trabajo que de forma directa y transversal estas empresas realizan para alinearse con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y sus metas con acciones concretas.

Del mismo modo, Simón Capilla, Jefe de planta y producción de Filón Sur y Asesor experto del Proyecto MAPRISE; Estefanía Díaz, Directora de Proyectos de TECMIM de la Universidad de Oviedo, así como Francisco Macías, Profesor e investigador del Dpto. de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Huelva, trataron en Tharsis, el tema de la Economía Circular, una prioridad de la Unión Europea y muy presente actualmente en las empresas en explotación en la provincia. Todos coincidieron en un sistema de aprovechamiento de recursos donde prime la Reducción, Reutilización y Reciclaje de forma adecuada, acciones en las que podemos contribuir todos/as, no sólo los gobiernos e instituciones públicas. Ciudades, empresas, asociaciones y la ciudadanía en general, tenemos una gran responsabilidad y una enorme capacidad para influir y tomar decisiones. Y todo lo que hagamos en este sentido no sólo beneficiará a las próximas generaciones, sino sobre todo, y ya, a nosotros/as mismos/as.

Del mismo modo, y en esta línea, la presentación del Proyecto de modernización de Atalaya Minining, acogido por la Diputación el pasado 4 de abril, demuestra una vez más, el papel de mediación y la apuesta de la institución en el resurgir de la minería en la provincia, siguiendo la hoja de ruta marcada en el Proyecto 61 del Plan provincial de desarrollo del potencial minero onubense, con acciones fundamentales como, “la necesidad de fomentar el desarrollo y aprovechamiento de los proyectos en explotación e investigación existentes; la creación de empleo de calidad en la actividad minera y su sector transformador; la diversificación económica de las zonas mineras y generación de valor en productos y procesos; el fomento de la comercialización e internacionalización de las producciones y el impulso a las acciones de control de calidad de los productos y procesos asociados a la minería”.

Con este proyecto de modernización, la empresa propietaria de la mina de Riotinto invertirá 85 millones de €uros para ampliar y modernizar las instalaciones de forma que se puedan tratar 15 millones de toneladas al año y alargar la vida útil de la misma hasta el año 2032.

En palabras del Presidente de la Diputación, “se ha puesto todo el empeño para poner en valor todo el potencial minero que tiene la faja pirítica de Huelva”.